Carnaval Tarímbaro

Es una de las fiestas más populares y que se celebra en un gran número de Paises en todo el mundo.
Es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que finaliza con el miércoles de Ceniza y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año)
La historia refiere que los toritos de petate fueron introducidos en el siglo XVI a tierras michoacanas por Don Vasco de Quiroga Primer Obispo, con el fin de llamar la atención y atraer a los indígenas que se habían refugiado en la Sierra ante la presencia y crueldad de los españoles.
La misma palabra “carnaval” tiene su origen en el italiano antiguo, carnelevaer.
A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de comer carne y el periodo de abstinencia.
Son tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato.
Tarimbaro.
La cuna de los majestuosos torito de petate, obras de arte monumentales que nos hace retomar nuestras raíces purépechas, culturales llenas de alegría.
Con la participación de tres barrios (San Marcos con su toro el “As de Espadas”) (La Cruz “El pinto) (La Doctrina “El Mulato”) Toros que se van transformando a través de 450 años.
Cabe mencionar que su elaboración es a base de Papel picado, Petate, Canuto, Varas de carrizo, piel, cuernos de res, pintura al fresco, cartón, madera entre otros materiales.
Son el alma del tan anhelado carnaval, llegamos todos puntualmente a la cita como cada año, nos distinguimos por tan bella manifestación de cultura, historia y tradición.
El baile más popular de estas fiestas son los sones abajeños donde se luce los toritos más grandes de Michoacán con 120 Kg de peso y llegan a tener más de 5 metros de altura, conformados por sus hermosas obras (Composturas la grande que es la delantera y la mediana que es la que admiramos en la parte trasera y las chicas que son las que engalanan a los lados para completar con la sabana que es donde lleva el título como se hará llamar este año el toro)
Es por ello que, las manos de artesanos tarimbarenses que somos los interesados en mantener viva esta tradición, ya que Tarimbaro ha sido y será el gran maestro guía e innovador y ejemplo de cómo se elaboran esas monumentales obras de arte. Donde a veces es necesario emplear hasta tres meses de arduo trabajo de decenas de personas entre ellos Jóvenes, adultos y niños.
La danza contiene los siguientes elementos, aunque depende de las personas, se incluyen uno o más de ellos: los que bailan alrededor, diez personas (actualmente son más), todos varones; el torito, que es una persona que se mete dentro del armazón en forma de toro y es quien se encarga de darle vida y movimientos con brincos y saltos. La maringuía, que representa la mujer del pueblo, y otro individuo disfrazado de diablo, y uno más que representa a la muerte, además del caporal y los rancheros que llevan la indumentaria campesina.
Cada barrio elabora su torito cuya ornamentación alude un tema en particular que se mantiene en secreto hasta el día de la fiesta.
Domingo de Carnaval
-Inicia la danza de los toritos de los tres barrios por las calles de la población siendo estos los del año pasado. Elección y coronación de la Reyna del Carnaval en el atrio parroquial con la participación de las señoritas embajadoras de los tres barrios.
Martes tan esperado por todos los tarimbarenses, bendición del trabajo artesanal para después dar inicio a la garita (Dramatizacion de la compra y verificación de papeles del toro y poder acceder al centro de la población cita en el corazón de cada barrio).
El carnaval es la excusa perfecta para poder compartir nuestra unidad con todas las personas que por distintas situaciones viven lejos de su pueblo se encuentran trabajando y esta tradicion es la mejor razon para convivir.
Quien camine por sus viejas calles y contemple sus casonas agrietadas y se tope con sus humildes habitantes quienes muy de mañana van al pulque, otros a labrar su tierra y otros más al comercio.
Se enamoran de nuestro pueblo.
Es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que finaliza con el miércoles de Ceniza y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año)
La historia refiere que los toritos de petate fueron introducidos en el siglo XVI a tierras michoacanas por Don Vasco de Quiroga Primer Obispo, con el fin de llamar la atención y atraer a los indígenas que se habían refugiado en la Sierra ante la presencia y crueldad de los españoles.
La misma palabra “carnaval” tiene su origen en el italiano antiguo, carnelevaer.
A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de comer carne y el periodo de abstinencia.
Son tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato.
Tarimbaro.
La cuna de los majestuosos torito de petate, obras de arte monumentales que nos hace retomar nuestras raíces purépechas, culturales llenas de alegría.
Con la participación de tres barrios (San Marcos con su toro el “As de Espadas”) (La Cruz “El pinto) (La Doctrina “El Mulato”) Toros que se van transformando a través de 450 años.
Cabe mencionar que su elaboración es a base de Papel picado, Petate, Canuto, Varas de carrizo, piel, cuernos de res, pintura al fresco, cartón, madera entre otros materiales.
Son el alma del tan anhelado carnaval, llegamos todos puntualmente a la cita como cada año, nos distinguimos por tan bella manifestación de cultura, historia y tradición.
El baile más popular de estas fiestas son los sones abajeños donde se luce los toritos más grandes de Michoacán con 120 Kg de peso y llegan a tener más de 5 metros de altura, conformados por sus hermosas obras (Composturas la grande que es la delantera y la mediana que es la que admiramos en la parte trasera y las chicas que son las que engalanan a los lados para completar con la sabana que es donde lleva el título como se hará llamar este año el toro)
Es por ello que, las manos de artesanos tarimbarenses que somos los interesados en mantener viva esta tradición, ya que Tarimbaro ha sido y será el gran maestro guía e innovador y ejemplo de cómo se elaboran esas monumentales obras de arte. Donde a veces es necesario emplear hasta tres meses de arduo trabajo de decenas de personas entre ellos Jóvenes, adultos y niños.
La danza contiene los siguientes elementos, aunque depende de las personas, se incluyen uno o más de ellos: los que bailan alrededor, diez personas (actualmente son más), todos varones; el torito, que es una persona que se mete dentro del armazón en forma de toro y es quien se encarga de darle vida y movimientos con brincos y saltos. La maringuía, que representa la mujer del pueblo, y otro individuo disfrazado de diablo, y uno más que representa a la muerte, además del caporal y los rancheros que llevan la indumentaria campesina.
Cada barrio elabora su torito cuya ornamentación alude un tema en particular que se mantiene en secreto hasta el día de la fiesta.
Domingo de Carnaval
-Inicia la danza de los toritos de los tres barrios por las calles de la población siendo estos los del año pasado. Elección y coronación de la Reyna del Carnaval en el atrio parroquial con la participación de las señoritas embajadoras de los tres barrios.
Martes tan esperado por todos los tarimbarenses, bendición del trabajo artesanal para después dar inicio a la garita (Dramatizacion de la compra y verificación de papeles del toro y poder acceder al centro de la población cita en el corazón de cada barrio).
El carnaval es la excusa perfecta para poder compartir nuestra unidad con todas las personas que por distintas situaciones viven lejos de su pueblo se encuentran trabajando y esta tradicion es la mejor razon para convivir.
Quien camine por sus viejas calles y contemple sus casonas agrietadas y se tope con sus humildes habitantes quienes muy de mañana van al pulque, otros a labrar su tierra y otros más al comercio.
Se enamoran de nuestro pueblo.
CANDIDATAS CARNAVAL TARÍMBARO 2022
CARNAVAL TARÍMBARO 2020
CARNAVAL TARÍMBARO 2019
CARNAVAL TARÍMBARO 2018
CARNAVAL TARÍMBARO 2017
|
|
|
|