Restablecemos Preparación de Catequesis cuando las condiciones de salud por la pandemia sean favorables.
Continuemos acatando las medidas sanitarias
Gracias por su paciencia.
Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio
Marcos 16, 9-15.
#Eucaristía Envió de Catequistas
#Fin de Curso Catecismo- Parroquia Tarímbaro
#Preparación Próximo Septiembre 2017 -Fiestas Ntra. Sra. Escalera
CATEQUESIS PARA LA INFANCIA PARROQUIAL
'Te rogamos óyenos'. Oración de los fielesCatequesis para toda la familia

Hemos ido abrazando la Santa Misa, queriendo hacerla más nuestra a través de sus partes: Os invito a revisar el camino que llevamos y mirar adelante.
Partes de la Misa
Ritos Iniciales: Procesión de Entrada - Saludo Inicial - Acto Penitencial - Gloria - Oración colecta. Liturgia de la Palabra: Primera Lectura - Salmo - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía - Credo - Oración de los Fieles u oración universal (aquí vamos)Liturgia Eucarística: Ofrendas - Limosna - Prefacio - Epíclesis - Consagración - Doxología - Padre Nuestro - Consagración.
Ritos de Despedida: Bendición - Despedida y envío.
La Oración Universal o de los fieles es una parte de la misa significativa para los niños, ya que ven a sus familiares, amigos, profesores, vecinos y sacerdote, pedir juntos unos por otros. En un corazón compartido la Iglesia es Una y se nota.
Pienso es un testimonio grande, la Fe es Real para ellos.
Como sacerdotes por el bautismo podemos ejercer el oficio y rogar por todos los hombres, con delicadeza, de modo concreto. Tan claro como cuando le preguntamos a un niño por quién, por qué o qué quiere pedir al Señor.
En síntesis: Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.
Puede ser en silencio o en una invocación común que lee uno o más miembros de la comunidad.
*Por el ...
*Por los….
*Por toda la iglesia en sus …..
*Por cada uno de nuestras intenciones…
A lo que respondemos seguros y confiados: ¡Te rogamos óyenos!
En casa, en la escuela, en las parroquias hay instancias maravillosas para ir haciendo de esta oración un ejercicio lleno de realidad y verdad para los niños y la familia.
Durante la noche por ejemplo, reflexionando en el día vivido y escogiendo lo que el corazón sabe necesita al Señor.
En la Catequesis Familiar, la de se encarna, es viva al rogar juntos a Dios, por las situaciones más sencillas de la vida cotidiana donde la esperanza se dirige en Él.
Así al llegar este momento de la Oración Universal o de los fieles seguiremos el consejo de San Pablo de hacer plegarias, oraciones, súplicas.... sabiendo a Dios en la realidad, vivo en la familia de la Iglesia y atento a nuestras necesidades.
Partes de la Misa
Ritos Iniciales: Procesión de Entrada - Saludo Inicial - Acto Penitencial - Gloria - Oración colecta. Liturgia de la Palabra: Primera Lectura - Salmo - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía - Credo - Oración de los Fieles u oración universal (aquí vamos)Liturgia Eucarística: Ofrendas - Limosna - Prefacio - Epíclesis - Consagración - Doxología - Padre Nuestro - Consagración.
Ritos de Despedida: Bendición - Despedida y envío.
La Oración Universal o de los fieles es una parte de la misa significativa para los niños, ya que ven a sus familiares, amigos, profesores, vecinos y sacerdote, pedir juntos unos por otros. En un corazón compartido la Iglesia es Una y se nota.
Pienso es un testimonio grande, la Fe es Real para ellos.
Como sacerdotes por el bautismo podemos ejercer el oficio y rogar por todos los hombres, con delicadeza, de modo concreto. Tan claro como cuando le preguntamos a un niño por quién, por qué o qué quiere pedir al Señor.
En síntesis: Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.
Puede ser en silencio o en una invocación común que lee uno o más miembros de la comunidad.
*Por el ...
*Por los….
*Por toda la iglesia en sus …..
*Por cada uno de nuestras intenciones…
A lo que respondemos seguros y confiados: ¡Te rogamos óyenos!
En casa, en la escuela, en las parroquias hay instancias maravillosas para ir haciendo de esta oración un ejercicio lleno de realidad y verdad para los niños y la familia.
Durante la noche por ejemplo, reflexionando en el día vivido y escogiendo lo que el corazón sabe necesita al Señor.
En la Catequesis Familiar, la de se encarna, es viva al rogar juntos a Dios, por las situaciones más sencillas de la vida cotidiana donde la esperanza se dirige en Él.
Así al llegar este momento de la Oración Universal o de los fieles seguiremos el consejo de San Pablo de hacer plegarias, oraciones, súplicas.... sabiendo a Dios en la realidad, vivo en la familia de la Iglesia y atento a nuestras necesidades.
La Catequesis
Tema 1: ¿Por qué catequistas?
¿Qué te implusa a tí a ser catequista?
* Debe quedar claro que me impulsa a ser catequista:
- La experiencia de mi fe y
- Razones pastorales o coyunturales.
1º La experiencia de mi fe
- Mi fe no la puedo callar. Tengo que compartirla y proclamarla. Lo que yo creo me hace feliz y creo que es bueno para el Hombre.
- Por eso yo transmito mi fe por necesidad propia, y no sólo por ayudar a la parroquia.
- Es una vocación. Los catequistas sienten que Dios les llama porque les necesita para cumplir una parte del proceso evangelizador, que es la misión de la Iglesia: hacer llegar a todos el plan de salvación que Jesús nos enseña.
2º Razones pastorales
- La Iglesia y tu Parroquia te necesitan. Hay muchos bautizados y pocos creyentes, de los llamados practicantes; esto quiere decir que algo falla.
- Porque hacemos Iglesia, que es obligación de los cristianos, cuando comunicamos la Fe. Hay que tener en cuenta que nosotros conocemos y creemos en Jesús porque, en generaciones pasadas, otros han hecho la tarea que ahora nos compete a nosotros.
- Para ayudar a que la gente opte o no por vivir como cristiano. Para transformar el mundo según los esquemas de Jesús, que creemos son los que más pueden ayudar al hombre a desarrollarse como tal.
¿Por qué es importante la catequesis? ¿Para qué sirven los catequistas?
- Sirven como instrumentos que tiene la Iglesia para cumplir con su razón de ser, es decir, evangelizar; ya que sin catequesis no hay evangelización. (Ver tema 2).
- Para fomar una comunidad cristiana más fuerte, ya que los catequistas son evangelizados cuando están evangelizando.
- Para que los seglares, principalmente, participemos de una de las tareas más importante de la Iglesia universal.
- Para poner las bases de la Iglesia del futuro, que está en nuestras manos. Y debemos hacerlo bien porque...
Tema 2: ¿Qué es la catequesis?
Objetivos:
- Aclarar el concepto de evangelización y sus etapas.
- Aproximarnos al concepto de catequesis
Introducción:
La catequesis no se puede definir de una forma concreta, puntual y aislada, sino dentro de la globalidad de la misión de la Iglesia. Y por supuesto teniendo en cuenta que abarca desde técnicas a sentimientos. Lo primero es saber qué es la evangelización.
Desarrollo:
* ¿Qué es evangelizar?
Charlar brevemente sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Te sientes evangelizado?
- ¿Quién te ha evangelizado?
- ¿Qué significa la palabra evangelizar? (Hacer que las cosas sean según el Evangelio).
Anotar las respuestas en la pizarra y afirmarlas o negarlas en el siguiente desarrollo:
Evangelizar es lo último que Jesús mandó a sus discípulos: "Id por todo el mundo y predicad la Buena Nueva a todos los hombres". Mucha gente lo ha hecho durante la historia y por ellos nosotros creemos en Jesucristo.
Lo anterior implica que Dios ha querido que los hombres seamos los instrumentos que contribuyan eficazmente a la salvación de otros hombres. Dios nos necesita (porque el quiere, no le gusta la magia) para la salvación de TODOS los hombres.
Esta es la razón de ser de la Iglesia, la única razón de ser de la Iglesia: SER SACRAMENTO DE SALVACIÓN PARA TODOS LOS HOMBRES. Esa misión que encomienda Jesús implica el derecho de todo hombre a ser evangelizado." La evangelización es la razón de ser de la Iglesia" (Evangelii Nuntiandi). Sin evangelización la Iglesia no puede existir, ni hubiera existido. Nadie conocería el menaje de Jesús de Nazaret.
Podemos decir que evangelizar es hacer llegar a todos los hombres la salvación. La incorporación al Reino de Dios.
En el documento "La catequesis de la comunidad" de la Conferencia Episcopal Española, se define la evangelización de la siguiente manera:
La evangelización es "el proceso total mediante el cual la Iglesia, y el pueblo de Dios, movida por el Espíritu, anuncia al mundo el Evangelio (Buena Noticia) del Reino de Dios, da testimonio entre los hombres de la nueva forma de ser y de vivir que se instaura con ese Reino. Educa, en una comunidad, a los que se convierten, celebra (mediante los sacramentos) la presencia de Jesús y el don del Espíritu, impregna y transforma con su fuerza todo el orden temporal" (es decir, la globalidad del mundo).
Reflexionar sobre los puntos más destacados de la definición anterior y resolver dudas.
De la anterior definición partimos para decir que la evangelización tiene los siguientes elementos:
1º Renovación y transformación de la humanidad como objetivo general: Hay que cambiar lo que vaya contra el Reino de Dios.
2º Testimonio de los valores del Reino: Todos los que formamos la Iglesia tenemos que mostrar con nuestra vida lo que el Reino es.
3º Anuncia explícitamente el Evangelio, lo más fielmente a Jesús.
4º La adhesión de corazón: Convertirse a ese Mundo Nuevo.
5º Crea comunidades cristianas, porque la fe crece en grupo y se alimenta compartiendola.
6º Celebra los sacramentos. Celebra la presencia de un Dios vivo en esa comunidad.
7º Desarrolla un apostolado (compromiso) activo. Compromiso cristiano en todo el mundo, todos los días.
La Iglesia cumpliendo estos requisitos es signo de Reino de Dios en la tierra; por ello son útiles para revisar nuestra comunidad cristiana.
* Proceso de evangelización:
Hemos dicho en la definición que la evangelización es un proceso. Y es lógico, porque una persona no se evangeliza en un día:
- Para asimilar y creer el plan salvador que Dios tiene para los hombres no hay que aprender una teoría, unos dogmas o una ideología; hay que experimentar en la vida de cada uno como ese plan de Dios me salva. Esa experimentación lleva su tiempo, a unos más y a otros menos.
- Por esto mismo también decimos que la evangelización es un proceso, porque la fe cristiana es dinámica: Va madurando hasta que "lleguemos al estado de hombres perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo".("Ad gentes" nº 6 Concilio Vaticano II).
Debido a esta dinámica y experimentación progresiva de la fe, podemos dividir el proceso evangelizador en tres etapas:
1ª ACCIÓN MISIONERA: Para los no creyentes. (Despertador).
2ª ACCIÓN CATEQUÉTICA: Para los recién convertidos que quieren madurar se fe. (Árbol con raíces profundas).
3ª ACCIÓN PASTORAL: Para los cristianos fieles de la comunidad cristiana , para madurar su fe y evangelizar a su vez. (Los frutos del árbol).
Tema 3: ¿Cómo hacer catequesis hoy?
Objetivos:
- Recopilar lo más importante de los temas 1 y 2. Afianzar ideas.
- Destacar la importancia de la experiencia en la catequesis: humana, religiosa y cristiana.
- Tomar contacto con la pedagogía catequética de Jesús. (Texto de Emaús).
Introducción:
Se leen los apuntes de los dos temas anteriores y nos aseguramos de que todo está claro.
Desarrollo:
Hasta ahora hemos vistos conceptos teóricos importantes. A partir de ahora vamos a ver cómo tenemos que hacer catequesis para ser fieles a lo que la Iglesia hoy nos pide.
* Cuenta una experiencia:
Algún miembro del grupo cuenta cualquier experiencia que haya tenido. Intentaremos que se profundice en ella. Luego se plantea la siguiente pregunta:
- ¿Qué es experiencia ?
Que definan entre todos la palabra. El monitor no dirá nada.
- La experiencia es...
Para empezar tenemos que saber que la experiencia no es el tiempo vivido de cada uno, ni el conjunto de situaciones vividas o vistas. Es decir, no por ser más viejo se tiene, necesariamente, más experiencia. Aunque si hay alguna relación con todo esto.
La experiencia es la realidad inmediata que hemos vivido, que sometemos a reflexión para ir profundizando en ella, para valorarla y sacar nuestras propias conclusiones. Éstas afectarán de una manera u otra a nuestra forma de actuar y vivir , es decir, nos llevarán a unos cambios, a ser de una forma determinada. Las experiencias que vamos teniendo son las que nos van cambiando.
- La experiencia religiosa es...
Cuando se profundiza mucho sobre toda la realidad, el hombre la llegando a las preguntas claves de su vida: ¿ quién soy ? ¿ Qué sentido tiene mi vida ? y el por qué de tantas cosas y situaciones.
llegados a este punto el hombre se abre a lo trascendental, a lo que va más allá de sus posibilidades cognoscitivas. Por esto se dice que el hombre es un ser religioso por naturaleza, porque llega a preguntarse por el significado de todo, porque se abre a lo trascendental. Así llega al nivel de profundización que denominamos religioso.
Conforme el hombre va encontrando respuestas en este nivel, las objetiviza y la intenta hacer comprensibles. Pero lo experimentado es tan profundo que para expresarlo recurre a símbolos que sean capaces de reflejar esa profundidad y no se queden tan corto como los lenguajes convencionales. Debido a esto de la experiencia religiosa de cualquier persona o grupo de personas sólo podemos apreciar, en la superficie, una parte: son las objetivaciones religiosas.
- La experiencia de fe cristiana es...
La experiencia de la escucha de la Palabra de Dios y como se vive es la experiencia cristiana. Dios se nos revela en la Palabra y, plenamente, en Jesucristo; si cambia esto nuestras vidas es porque estamos teniendo experiencias de fe cristiana.
Es la experiencia religiosa que se abre a lo trascendente y que encuentra la respuesta en Dios; que se hace presente en la historia del hombre ( Hª de Israel ), en Jesús ( que nos muestra a Dios tal cual es) y en los que van actuando según éstas experiencias ( la Iglesia ).
Toda la experiencia anterior la encontramos condensada en la Biblia, de ahí su importancia. " La experiencia bíblica desempeña un papel de fundamentación respecto a cualquier otra experiencia que quiera llamarse cristiana". ("La catequesis en la Iglesia" de Emilio Alberich).
La catequesis es auténtica cuando respeta la estructura anterior de la comunicación de la fe.
Se da catequesis cuando se lleva a cabo la profundización de la propia experiencia y su confrontación con las experiencias básicas de la realidad cristiana: Hª de Israel, Jesucristo y la Iglesia.
* Pasos del proceso catequético:
Para iniciar a los catecúmenos en la fe, es necesario que la experimenten. Por ello tendremos que dar los siguientes pasos:
1º Profundizar en sus experiencias. Tenemos que partir de nuestra propia realidad. Si no profundizamos en nuestras propias vidas no tendremos, ni siquiera, experiencias.
En esa profundización hay que llegar a la apertura a lo trascendente.
2º Confrontamos esas experiencias con las experiencias bíblicas (Hª Israel, Jesús y la primera Iglesia) y con las experiencias cristianas actuales. Esto nos ayudará en la lectura e interpretación de la vida, de nuestra realidad experimentada. La catequesis es así un intercambio de experiencias.
3º Actuar y vivir según lo que hemos ido experimentando durante todo el proceso. La experiencia de la fe cristiana te lleva, como toda experiencia, a ser y vivir de una manera; en este caso al estilo de vida cristiano.
* La catequesis: profundización - identificación de la propia experiencia con las experiencias fundamentales de Cristo y la Iglesia
Ya hemos dicho que la catequesis es auténtica cuando se lleva a cabo la profundización de la propia experiencia y su confrontación con las experiencias básicas de la realidad cristiana. (Israel, Cristo y la Iglesia).
Puesta en común:
- ¿Cómo es la catequesis que hacemos?
- ¿Cuál de estos se olvida con más frecuencia cuando hacemos catequesis?
Catequesis es...
- Tomar conciencia de lo que nos pasa
- Iluminados por el Evangelio
- para seguir juntos a Jesucristo
- transformandolo todo.
Práctica:
Pasos de una catequista Jesús con un grupo reducido de la comunidad cristiana.
" Aquel mismo día hubo dos discípulos que iban camino de una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén, y comentaban lo sucedido.
Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero estaban cegados y no podían reconocerlo.
Jesús les dijo:
- ¿Qué conversación es esa que os traéis por el camino?
Se detuvieron cariacontecidos y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó:
- ¡Eres tú el único de paso en Jerusalén que no se ha enterado de lo ocurrido estos días en la ciudad !
El les preguntó:
- ¿De qué?
Contestaron:
- De lo de Jesús Nazareno, que resultó ser un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo; de como lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron.
Cuando nosotros esperábamos que él fuera el liberador de Israel. Pero, además de todo eso, con hoy son ya tres días que ocurrió. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han dado un susto: fueron muy de mañana al sepulcro y, no encontraron su cuerpo, volvieron contando incluso que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro, y lo encontraron tal y como había dicho las mujeres; pero a él no lo vieron.
Entonces Jesús les dijo:
- ¿Que torpes sois y que lentos para creer lo que anunciaron los Profetas! ¿No tenía el Mesías que padecer eso para entrar en la gloria?
Y comenzando por Moisés y siguiendo por los Profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la escritura. Cerca ya de la aldea adonde iban hizo ademán de seguir adelante; pero ellos les insistieron diciendo:
- Quédate con nosotros, que está atardeciendo y el día va ya de caída.
El entró para quedarse. Recostado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronuncio la bendición, lo partió y se lo ofreció. Se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció. Entonces comentaron:
- ¿No estábamos en ascuas mientras nos hablaba por el camino explicandonos las Escrituras?
Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los once con sus compañeros, que decían:
- Era verdad: ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón.
Ellos contaron los que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.
Lucas 24,13-35.
Trabajo:
- Localizar en el texto los distintos pasos del proceso catequético.
- ¿Hace catequesis del la experiencia o no? ¿Por qué?
Bibliografía:
- "Catequistas en marcha" Cursillo de iniciación de Amador menudo Sivianes Ed. Verbo Divino.
- "Curso básico para la formación del catequista" Secretariado de Catequesis de la Diócesis de Sevilla.
¿Qué te implusa a tí a ser catequista?
* Debe quedar claro que me impulsa a ser catequista:
- La experiencia de mi fe y
- Razones pastorales o coyunturales.
1º La experiencia de mi fe
- Mi fe no la puedo callar. Tengo que compartirla y proclamarla. Lo que yo creo me hace feliz y creo que es bueno para el Hombre.
- Por eso yo transmito mi fe por necesidad propia, y no sólo por ayudar a la parroquia.
- Es una vocación. Los catequistas sienten que Dios les llama porque les necesita para cumplir una parte del proceso evangelizador, que es la misión de la Iglesia: hacer llegar a todos el plan de salvación que Jesús nos enseña.
2º Razones pastorales
- La Iglesia y tu Parroquia te necesitan. Hay muchos bautizados y pocos creyentes, de los llamados practicantes; esto quiere decir que algo falla.
- Porque hacemos Iglesia, que es obligación de los cristianos, cuando comunicamos la Fe. Hay que tener en cuenta que nosotros conocemos y creemos en Jesús porque, en generaciones pasadas, otros han hecho la tarea que ahora nos compete a nosotros.
- Para ayudar a que la gente opte o no por vivir como cristiano. Para transformar el mundo según los esquemas de Jesús, que creemos son los que más pueden ayudar al hombre a desarrollarse como tal.
¿Por qué es importante la catequesis? ¿Para qué sirven los catequistas?
- Sirven como instrumentos que tiene la Iglesia para cumplir con su razón de ser, es decir, evangelizar; ya que sin catequesis no hay evangelización. (Ver tema 2).
- Para fomar una comunidad cristiana más fuerte, ya que los catequistas son evangelizados cuando están evangelizando.
- Para que los seglares, principalmente, participemos de una de las tareas más importante de la Iglesia universal.
- Para poner las bases de la Iglesia del futuro, que está en nuestras manos. Y debemos hacerlo bien porque...
Tema 2: ¿Qué es la catequesis?
Objetivos:
- Aclarar el concepto de evangelización y sus etapas.
- Aproximarnos al concepto de catequesis
Introducción:
La catequesis no se puede definir de una forma concreta, puntual y aislada, sino dentro de la globalidad de la misión de la Iglesia. Y por supuesto teniendo en cuenta que abarca desde técnicas a sentimientos. Lo primero es saber qué es la evangelización.
Desarrollo:
* ¿Qué es evangelizar?
Charlar brevemente sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Te sientes evangelizado?
- ¿Quién te ha evangelizado?
- ¿Qué significa la palabra evangelizar? (Hacer que las cosas sean según el Evangelio).
Anotar las respuestas en la pizarra y afirmarlas o negarlas en el siguiente desarrollo:
Evangelizar es lo último que Jesús mandó a sus discípulos: "Id por todo el mundo y predicad la Buena Nueva a todos los hombres". Mucha gente lo ha hecho durante la historia y por ellos nosotros creemos en Jesucristo.
Lo anterior implica que Dios ha querido que los hombres seamos los instrumentos que contribuyan eficazmente a la salvación de otros hombres. Dios nos necesita (porque el quiere, no le gusta la magia) para la salvación de TODOS los hombres.
Esta es la razón de ser de la Iglesia, la única razón de ser de la Iglesia: SER SACRAMENTO DE SALVACIÓN PARA TODOS LOS HOMBRES. Esa misión que encomienda Jesús implica el derecho de todo hombre a ser evangelizado." La evangelización es la razón de ser de la Iglesia" (Evangelii Nuntiandi). Sin evangelización la Iglesia no puede existir, ni hubiera existido. Nadie conocería el menaje de Jesús de Nazaret.
Podemos decir que evangelizar es hacer llegar a todos los hombres la salvación. La incorporación al Reino de Dios.
En el documento "La catequesis de la comunidad" de la Conferencia Episcopal Española, se define la evangelización de la siguiente manera:
La evangelización es "el proceso total mediante el cual la Iglesia, y el pueblo de Dios, movida por el Espíritu, anuncia al mundo el Evangelio (Buena Noticia) del Reino de Dios, da testimonio entre los hombres de la nueva forma de ser y de vivir que se instaura con ese Reino. Educa, en una comunidad, a los que se convierten, celebra (mediante los sacramentos) la presencia de Jesús y el don del Espíritu, impregna y transforma con su fuerza todo el orden temporal" (es decir, la globalidad del mundo).
Reflexionar sobre los puntos más destacados de la definición anterior y resolver dudas.
De la anterior definición partimos para decir que la evangelización tiene los siguientes elementos:
1º Renovación y transformación de la humanidad como objetivo general: Hay que cambiar lo que vaya contra el Reino de Dios.
2º Testimonio de los valores del Reino: Todos los que formamos la Iglesia tenemos que mostrar con nuestra vida lo que el Reino es.
3º Anuncia explícitamente el Evangelio, lo más fielmente a Jesús.
4º La adhesión de corazón: Convertirse a ese Mundo Nuevo.
5º Crea comunidades cristianas, porque la fe crece en grupo y se alimenta compartiendola.
6º Celebra los sacramentos. Celebra la presencia de un Dios vivo en esa comunidad.
7º Desarrolla un apostolado (compromiso) activo. Compromiso cristiano en todo el mundo, todos los días.
La Iglesia cumpliendo estos requisitos es signo de Reino de Dios en la tierra; por ello son útiles para revisar nuestra comunidad cristiana.
* Proceso de evangelización:
Hemos dicho en la definición que la evangelización es un proceso. Y es lógico, porque una persona no se evangeliza en un día:
- Para asimilar y creer el plan salvador que Dios tiene para los hombres no hay que aprender una teoría, unos dogmas o una ideología; hay que experimentar en la vida de cada uno como ese plan de Dios me salva. Esa experimentación lleva su tiempo, a unos más y a otros menos.
- Por esto mismo también decimos que la evangelización es un proceso, porque la fe cristiana es dinámica: Va madurando hasta que "lleguemos al estado de hombres perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo".("Ad gentes" nº 6 Concilio Vaticano II).
Debido a esta dinámica y experimentación progresiva de la fe, podemos dividir el proceso evangelizador en tres etapas:
1ª ACCIÓN MISIONERA: Para los no creyentes. (Despertador).
2ª ACCIÓN CATEQUÉTICA: Para los recién convertidos que quieren madurar se fe. (Árbol con raíces profundas).
3ª ACCIÓN PASTORAL: Para los cristianos fieles de la comunidad cristiana , para madurar su fe y evangelizar a su vez. (Los frutos del árbol).
Tema 3: ¿Cómo hacer catequesis hoy?
Objetivos:
- Recopilar lo más importante de los temas 1 y 2. Afianzar ideas.
- Destacar la importancia de la experiencia en la catequesis: humana, religiosa y cristiana.
- Tomar contacto con la pedagogía catequética de Jesús. (Texto de Emaús).
Introducción:
Se leen los apuntes de los dos temas anteriores y nos aseguramos de que todo está claro.
Desarrollo:
Hasta ahora hemos vistos conceptos teóricos importantes. A partir de ahora vamos a ver cómo tenemos que hacer catequesis para ser fieles a lo que la Iglesia hoy nos pide.
* Cuenta una experiencia:
Algún miembro del grupo cuenta cualquier experiencia que haya tenido. Intentaremos que se profundice en ella. Luego se plantea la siguiente pregunta:
- ¿Qué es experiencia ?
Que definan entre todos la palabra. El monitor no dirá nada.
- La experiencia es...
Para empezar tenemos que saber que la experiencia no es el tiempo vivido de cada uno, ni el conjunto de situaciones vividas o vistas. Es decir, no por ser más viejo se tiene, necesariamente, más experiencia. Aunque si hay alguna relación con todo esto.
La experiencia es la realidad inmediata que hemos vivido, que sometemos a reflexión para ir profundizando en ella, para valorarla y sacar nuestras propias conclusiones. Éstas afectarán de una manera u otra a nuestra forma de actuar y vivir , es decir, nos llevarán a unos cambios, a ser de una forma determinada. Las experiencias que vamos teniendo son las que nos van cambiando.
- La experiencia religiosa es...
Cuando se profundiza mucho sobre toda la realidad, el hombre la llegando a las preguntas claves de su vida: ¿ quién soy ? ¿ Qué sentido tiene mi vida ? y el por qué de tantas cosas y situaciones.
llegados a este punto el hombre se abre a lo trascendental, a lo que va más allá de sus posibilidades cognoscitivas. Por esto se dice que el hombre es un ser religioso por naturaleza, porque llega a preguntarse por el significado de todo, porque se abre a lo trascendental. Así llega al nivel de profundización que denominamos religioso.
Conforme el hombre va encontrando respuestas en este nivel, las objetiviza y la intenta hacer comprensibles. Pero lo experimentado es tan profundo que para expresarlo recurre a símbolos que sean capaces de reflejar esa profundidad y no se queden tan corto como los lenguajes convencionales. Debido a esto de la experiencia religiosa de cualquier persona o grupo de personas sólo podemos apreciar, en la superficie, una parte: son las objetivaciones religiosas.
- La experiencia de fe cristiana es...
La experiencia de la escucha de la Palabra de Dios y como se vive es la experiencia cristiana. Dios se nos revela en la Palabra y, plenamente, en Jesucristo; si cambia esto nuestras vidas es porque estamos teniendo experiencias de fe cristiana.
Es la experiencia religiosa que se abre a lo trascendente y que encuentra la respuesta en Dios; que se hace presente en la historia del hombre ( Hª de Israel ), en Jesús ( que nos muestra a Dios tal cual es) y en los que van actuando según éstas experiencias ( la Iglesia ).
Toda la experiencia anterior la encontramos condensada en la Biblia, de ahí su importancia. " La experiencia bíblica desempeña un papel de fundamentación respecto a cualquier otra experiencia que quiera llamarse cristiana". ("La catequesis en la Iglesia" de Emilio Alberich).
La catequesis es auténtica cuando respeta la estructura anterior de la comunicación de la fe.
Se da catequesis cuando se lleva a cabo la profundización de la propia experiencia y su confrontación con las experiencias básicas de la realidad cristiana: Hª de Israel, Jesucristo y la Iglesia.
* Pasos del proceso catequético:
Para iniciar a los catecúmenos en la fe, es necesario que la experimenten. Por ello tendremos que dar los siguientes pasos:
1º Profundizar en sus experiencias. Tenemos que partir de nuestra propia realidad. Si no profundizamos en nuestras propias vidas no tendremos, ni siquiera, experiencias.
En esa profundización hay que llegar a la apertura a lo trascendente.
2º Confrontamos esas experiencias con las experiencias bíblicas (Hª Israel, Jesús y la primera Iglesia) y con las experiencias cristianas actuales. Esto nos ayudará en la lectura e interpretación de la vida, de nuestra realidad experimentada. La catequesis es así un intercambio de experiencias.
3º Actuar y vivir según lo que hemos ido experimentando durante todo el proceso. La experiencia de la fe cristiana te lleva, como toda experiencia, a ser y vivir de una manera; en este caso al estilo de vida cristiano.
* La catequesis: profundización - identificación de la propia experiencia con las experiencias fundamentales de Cristo y la Iglesia
Ya hemos dicho que la catequesis es auténtica cuando se lleva a cabo la profundización de la propia experiencia y su confrontación con las experiencias básicas de la realidad cristiana. (Israel, Cristo y la Iglesia).
Puesta en común:
- ¿Cómo es la catequesis que hacemos?
- ¿Cuál de estos se olvida con más frecuencia cuando hacemos catequesis?
Catequesis es...
- Tomar conciencia de lo que nos pasa
- Iluminados por el Evangelio
- para seguir juntos a Jesucristo
- transformandolo todo.
Práctica:
Pasos de una catequista Jesús con un grupo reducido de la comunidad cristiana.
" Aquel mismo día hubo dos discípulos que iban camino de una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén, y comentaban lo sucedido.
Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero estaban cegados y no podían reconocerlo.
Jesús les dijo:
- ¿Qué conversación es esa que os traéis por el camino?
Se detuvieron cariacontecidos y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó:
- ¡Eres tú el único de paso en Jerusalén que no se ha enterado de lo ocurrido estos días en la ciudad !
El les preguntó:
- ¿De qué?
Contestaron:
- De lo de Jesús Nazareno, que resultó ser un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo; de como lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron.
Cuando nosotros esperábamos que él fuera el liberador de Israel. Pero, además de todo eso, con hoy son ya tres días que ocurrió. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han dado un susto: fueron muy de mañana al sepulcro y, no encontraron su cuerpo, volvieron contando incluso que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro, y lo encontraron tal y como había dicho las mujeres; pero a él no lo vieron.
Entonces Jesús les dijo:
- ¿Que torpes sois y que lentos para creer lo que anunciaron los Profetas! ¿No tenía el Mesías que padecer eso para entrar en la gloria?
Y comenzando por Moisés y siguiendo por los Profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la escritura. Cerca ya de la aldea adonde iban hizo ademán de seguir adelante; pero ellos les insistieron diciendo:
- Quédate con nosotros, que está atardeciendo y el día va ya de caída.
El entró para quedarse. Recostado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronuncio la bendición, lo partió y se lo ofreció. Se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció. Entonces comentaron:
- ¿No estábamos en ascuas mientras nos hablaba por el camino explicandonos las Escrituras?
Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los once con sus compañeros, que decían:
- Era verdad: ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón.
Ellos contaron los que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.
Lucas 24,13-35.
Trabajo:
- Localizar en el texto los distintos pasos del proceso catequético.
- ¿Hace catequesis del la experiencia o no? ¿Por qué?
Bibliografía:
- "Catequistas en marcha" Cursillo de iniciación de Amador menudo Sivianes Ed. Verbo Divino.
- "Curso básico para la formación del catequista" Secretariado de Catequesis de la Diócesis de Sevilla.
El Bautismo: el mejor regalo que un padre entrega a su hijo

Hace poco el Papa Francisco nos exhortaba a recordar con mayor importancia la fecha de nuestro Bautismo, y a celebrarlo tanto o más que el día de nuestro cumpleaños. Pero, ¿sabemos realmente por qué es tan importante esta fecha? Aquí ofrezco algunas reflexiones sobre la importancia de este sacramento.
En el mundo actual cada vez es más común escuchar a padres (incluso católicos) que deciden no bautizar a sus hijos al nacer. Esto obedece a que se tiene la idea de no “imponerle” a los niños un credo o religión con la cual más tarde ellos podrían estar en desacuerdo, sino dejarles la libertad para que más adelante, cuando tengan uso de razón, puedan tomar esta decisión por sí mismos.
Pero si nos detenemos a pensar en el origen de este argumento, descubriremos que en su mayoría obedece a la ignorancia frente a la naturaleza de este sacramento. El Bautismo claramente no es una imposición de los padres, es un regalo; y basta comparar este regalo con cualquier otro que recibe un recién nacido: nadie le pregunta al bebé si quiere que le regalen un juguete nuevo, simplemente se lo dan. De igual modo, cuando el bebé enferma, los padres no le preguntan si quiere recibir la medicina, o si está de acuerdo con que lo lleven al doctor. Simplemente lo llevan, asumiendo así la responsabilidad de elegir lo que ellos consideran qué es mejor para su hijo.
Si deseas profundizar el tema puedes revisar elCatecismo de la Iglesia Católica en los numerales 1213-1284.
El Bautismo es el más hermoso regalo que un padre puede dar a su hijo, pues del mismo modo que cuando el niño enferma se le ofrece algo para su bienestar físico, el Bautismo otorga una medicina espiritual, que no solo cura el pecado original, sino que llena de abundantes frutos el corazón de quién lo recibe.
Para refrescar la memoria ofrezco algunos puntos importantes sobre la naturaleza de este sacramento:
1. El Bautismo nos hace hijos de Dios. Se dice que San Luis, que fue Rey de Francia, cada vez que bautizaba a uno de sus hijos lo abrazaba fuertemente y le decía: “¡Querido hijo, hace un momento solo eras hijo mío, pero ahora eres también hijo de Dios!” ¿Qué padre no quisiera pues que su hijo forme parte de la familia de Dios?
2. Nos borra el pecado original. Cualquier padre que supiera que su hijo nació con alguna dificultad, por muy pequeña que esta fuera, buscaría el remedio y se lo proporcionaría de manera inmediata. Todos nacemos con el pecado original, es la herencia de nuestros primeros padres. Y aunque no hemos hecho nada para merecerla, si podemos borrarla, y esto mediante el sacramento del Bautismo.
3. Nos hace miembros de la Iglesia. Por el Bautismo, al hacernos hijos de Dios, somos también hermanos y miembros de una misma familia, que es la Iglesia. Por tanto, uno de los mayores beneficios de este sacramento es que nos da una familia.
Ojalá estas reflexiones nos ayuden a valorar el don del Bautismo y a dar gracias a Dios por el gran regalo recibido.
Dinámica
Te sugiero investigar más sobre el día de tu Bautismo, quién te bautizó, dónde, y si puedes, visita la Iglesia donde fuiste bautizado y haz una oración de acción de gracias al Señor por el don de la fe que allí recibiste.
En el mundo actual cada vez es más común escuchar a padres (incluso católicos) que deciden no bautizar a sus hijos al nacer. Esto obedece a que se tiene la idea de no “imponerle” a los niños un credo o religión con la cual más tarde ellos podrían estar en desacuerdo, sino dejarles la libertad para que más adelante, cuando tengan uso de razón, puedan tomar esta decisión por sí mismos.
Pero si nos detenemos a pensar en el origen de este argumento, descubriremos que en su mayoría obedece a la ignorancia frente a la naturaleza de este sacramento. El Bautismo claramente no es una imposición de los padres, es un regalo; y basta comparar este regalo con cualquier otro que recibe un recién nacido: nadie le pregunta al bebé si quiere que le regalen un juguete nuevo, simplemente se lo dan. De igual modo, cuando el bebé enferma, los padres no le preguntan si quiere recibir la medicina, o si está de acuerdo con que lo lleven al doctor. Simplemente lo llevan, asumiendo así la responsabilidad de elegir lo que ellos consideran qué es mejor para su hijo.
Si deseas profundizar el tema puedes revisar elCatecismo de la Iglesia Católica en los numerales 1213-1284.
El Bautismo es el más hermoso regalo que un padre puede dar a su hijo, pues del mismo modo que cuando el niño enferma se le ofrece algo para su bienestar físico, el Bautismo otorga una medicina espiritual, que no solo cura el pecado original, sino que llena de abundantes frutos el corazón de quién lo recibe.
Para refrescar la memoria ofrezco algunos puntos importantes sobre la naturaleza de este sacramento:
1. El Bautismo nos hace hijos de Dios. Se dice que San Luis, que fue Rey de Francia, cada vez que bautizaba a uno de sus hijos lo abrazaba fuertemente y le decía: “¡Querido hijo, hace un momento solo eras hijo mío, pero ahora eres también hijo de Dios!” ¿Qué padre no quisiera pues que su hijo forme parte de la familia de Dios?
2. Nos borra el pecado original. Cualquier padre que supiera que su hijo nació con alguna dificultad, por muy pequeña que esta fuera, buscaría el remedio y se lo proporcionaría de manera inmediata. Todos nacemos con el pecado original, es la herencia de nuestros primeros padres. Y aunque no hemos hecho nada para merecerla, si podemos borrarla, y esto mediante el sacramento del Bautismo.
3. Nos hace miembros de la Iglesia. Por el Bautismo, al hacernos hijos de Dios, somos también hermanos y miembros de una misma familia, que es la Iglesia. Por tanto, uno de los mayores beneficios de este sacramento es que nos da una familia.
Ojalá estas reflexiones nos ayuden a valorar el don del Bautismo y a dar gracias a Dios por el gran regalo recibido.
Dinámica
Te sugiero investigar más sobre el día de tu Bautismo, quién te bautizó, dónde, y si puedes, visita la Iglesia donde fuiste bautizado y haz una oración de acción de gracias al Señor por el don de la fe que allí recibiste.
Sacramento de la Confirmación.
Sacramento de la Confesión para adultos
«Yo no quiero la muerte del pecador, sino que se arrepienta y viva» (Ez 18, 23).
Volveré a mi Padre
¡Qué bueno que tomaste esta decisión! Adelante. El Padre celestial te espera con los brazos abiertos. Te sientes mal. Claro. Es lo que le pasó al hijo pródigo (Lc 15, 11-31). Ahora no te queda más que abrir el corazón al Padre celestial, manifestándole todo lo que sientes. No temas: el perdóny el abrazo serán su respuesta.
Padre, he pecado
Piedad de mí, Señor, por tu bondad,
por tu inmensa compasión borra mi culpa… pues yo reconozco mi pecado.
Contra ti, contra ti solo pequé.
Lo que es malo a tus ojos yo lo hice.
Lávame y quedaré más blanco que la nieve (Sal 51).
Sé valiente
¿Quieres de veras liberarte del pecado, sanar interiormente y recuperar el lugar que te corresponde en la familia de Dios?
Sigue los siguientes pasos:
1. Trata de reconciliarte con todos (Mt 5, 23-26).
2. Perdona a todos los que te han ofendido (Mt 6, 14-15; Eclo 28, 2-7; Ef 4, 32). Si no puedes hablarles personalmente, escríbeles una carta. Empieza ahora mismo.
3. Busca apoyo, poniendo en práctica la Palabra de Dios:
* Confiésense mutuamente sus pecados y oren los unos por los otros para ser curados (Stgo 5, 16).
* Si dos de ustedes se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, sea lo que fuere, lo conseguirán de mi Padre que está en los cielos. En realidad, donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos (Mt 18, 19-20).
Propósito
Apunta qué piensas hacer para empezar a cambiar tu vida: ___________________
Acto de contrición
Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, me pesa de todo corazón haber pecado, porque he merecido el infierno y he perdido el cielo, y sobre todo, porque te ofendí a ti, que eres bondad infinita, a quien amo sobre todas las cosas. Propongo firmemente, con tu gracia, enmendarme y alejarme de las ocasiones de pecar, confesarme y cumplir la penitencia. Confío me perdonarás por tu infinita misericordia. Amén.
Penitencia asignada por el sacerdote: _________
Fecha de la confesión: _____
EXAMEN DE CONCIENCIA
Fecha de la última confesión: _________________
En la línea hay que apuntar el número de veces que se ha cometido una determinada falta. Si no es posible, se usan los siguientes símbolos:
+ Muchas veces.
- Pocas veces.
Si no se cometió la falta no se pone nada.
Además de colocar el número o signo, subraya lo que corresponda.
Los Diez Mandamientos de la Ley de Dios
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
___ He puesto en riesgo mi fe, escuchando o dando crédito a gente que habla mal de la Iglesia Católica y la religión.
___ He creído en supersticiones (en la reencarnación, el tarot, el horóscopo, los amuletos, el ojo de venado, la herradura, la sábila, los cuarzos, las vibraciones, la energía, la lectura de las cartas, de los naipes, del café o del humo del cigarrillo, amarres, “retiros”, desamarres, trabajos de magia blanca o negra).
___ He asistido a sesiones de espiritismo, espiritualismo, santería, brujería, mentalismo o ouija, que tienen mucho que ver con el influjo de Satanás.
___ Hago limpias, permito que me las hagan o lo recomiendo a otras personas.
___ Uso con mentalidad mágica los signos de la Iglesia (la imagen de algún santo, el agua bendita, las velas, el aceite del Santísimo o las llaves del sagrario), como si tuvieran algún poder especial.
___ Creo en Buda, en Jesús Malverde o en la “Santa Muerte”, como si se tratara de dioses o tuvieran poderes especiales.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
___ He usado con poco respeto el nombre de Dios, de la Virgen o de los santos.
___ He puesto a Dios por testigo de algo falso.
___ No he cumplido mis juramentos, promesas o mandas.
___ No conozco la vida del santo, cuyo nombre llevo, ni trato de seguir su ejemplo y pedir su intercesión.
___ He puesto o aconsejado poner algún nombre pagano.
___ O contado chistes ofensivos contra Dios, la Virgen María y los santos.
3. Santificarás las fiestas.
___ No he dejado de trabajar los domingos y fiestas de guardar.
___ No he asistido a Misa o al encuentro de oración los domingos y fiestas de guardar.
___ Aconsejo lo mismo a los que tienes algo que ver conmigo: pariente, amigos, trabajadores, etc.
___ No he acudido con frecuencia y devoción a los sacramentos de la Penitencia y la Eucaristía.
___ No he ayudado a la Iglesia en sus necesidades.
___ No he ayunado cuando lo manda la Iglesia.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
___ No he amado y respetado a mis padres.
___ No he tenido en cuenta sus orientaciones y me he rebelado contra ellos, haciéndolos sufrir.
___ He tratado mal a los que tienen algún vínculo de
parentesco conmigo: esposo o esposa, hijos, abuelos,
tíos, primos, etc.
___ No he sido responsable en el manejo de la economía.
___ No he cumplido con mis obligaciones hacia la patria o la sociedad en general.
___ No he pagado los impuestos.
___ No he votado con responsabilidad.
___ No he luchado para que en el mundo haya más justicia y espíritu de solidaridad.
5. No matarás.
___ No he amado y respetado al prójimo en general.
___ No he cuidado mi salud o en alguna manera la he perjudicado.
___ En alguna ocasión he pensado en el suicidio.
___ He realizado, aconsejado o colaborado directa o indirectamente en el asesinato o el aborto.
___ He tenido algo que ver con la droga, la embriaguez, la violencia física o verbal.
___ Me he peleado con alguien.
___ Guardo algún resentimiento contra alguien y no me decido a perdonar.
___ Me he burlado de alguien.
___ He puesto sobrenombres y apodos ofensivos.
___ He hablado mal de alguna persona.
___ He escandalizado a otras personas mediante mi mal testimonio.
___ Me he aprovechado de los más débiles.
___ He tratado mal a los animales y a la naturaleza.
6. No cometerás adulterio.
___ No he cuidado mi castidad, haciendo mal uso de mi sexualidad.
___ He fornicado, teniendo relaciones sexuales fuera del matrimonio.
___ He cometido adulterio, teniendo relaciones sexuales con alguna persona casada.
___ He tenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo.
___ Me he masturbado, provocándome yo mismo la satisfacción sexual.
___ Me he deleitado en programas televisivos, películas, espectáculos, revistas, libros, sitios de internet o conversaciones con fondo erótico.
___ He usado vestimenta provocativa.
___ He dicho palabras obscenas.
___ He hecho gestos indecentes.
7. No robarás.
___ No he respetado los bienes ajenos.
___ He robado.
___ No he devuelto lo robado.
___ He comprado o vendido cosas robadas.
___ No he trabajado a conciencia.
___ He engañado a los clientes en el peso, la calidad o el precio de los productos.
___ No he devuelto lo que me han prestado.
8. No mentirás ni levantarás falsos testimonios.
___ He mentido.
___ He inventado cosas, que los demás no han hecho o dicho.
___ He falseado la verdad o dicho verdades a medias.
___ He callado, cuando tenía la obligación de hablar.
___ He dado a conocer cosas, que supe como secreto.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
___ Me he deleitado en pensamientos obscenos.
___ He deseado tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.
10. No codiciarás los bienes ajenos.
___ He codiciado los bienes ajenos.
Otros pecados
Si hay otros pecados, puedes apuntarlos aquí o en una hoja aparte. _______
Oración personal
Antes de confesarte, escribe aquí tu oración personal en la que manifiestas al Señor tu sincero arrepentimiento por haberlo ofendido. _______